Criterios Básicos en el control de PAAF
(Punción Aspiración con Aguja Fina)
Introducción
Cuando se piensa en la función de un citotécnico muchas veces se lo asocia a colorear y mirar Papanicolaou. Con el correr de los años esto fue cambiando hasta la actualidad, donde ya participamos activamente en todas las áreas de la patología. Hoy me toca contarles nuestra experiencia en el control de calidad y cantidad de material en las PAAF.
Los Citotécnicos y citotecnólogos participamos en el control del material en PAAF de órganos profundos y superficiales. Las mismas se hacen bajo control Ecográfico y Tomográfico. Por lo general, hoy en día cuando se piensa en realizar una PAAF debemos hacerla bajo control tanto tomográfico como ecográfico, para obtener el mejor resultado en pos del Paciente.
PAAF DE ORGANOS PROFUNDOS: |
PAAF DE ORGANOS SUPERFICIALES: |
Pulmón
Páncreas Hígado Riñón Otros |
Tiroides Mama Ganglios Otros |
Nosotros utilizamos:
Carro para trasladarnos.
Microscopio.
Portaobjetos.
Cubreobjetos.
Coplin verticales.
Coloración de toluidina.
Protocolos.
Frasquitos con formol neutro
La coloración que utilizamos en el momento del control es la de Azul de Toluidina. Sabemos que en otros lugares utilizan Diff Quick, Papanicolaou y HE en versiones
rápidas. Por supuesto que no hay una única forma de trabajar, cada laboratorio adopta la forma que más le resulta.
¡Recordar!
Las agujas que se deben utilizar son de 23G y 25G.
PROCEDIMIENTO
Es vital conseguir buena cantidad de datos clínicos relevantes y obtener material mediante:
- Extendidos (fijación en alcohol 96º)
- Coágulos o Bloque celular (Fijación en Formol Neutro)
- Líquidos (Sin fijador)
Siempre trataremos de ser lo más rápidos posibles en el momento de fijar el material, ya que es crucial tratar de preservar las muestras en excelentes condiciones. A si como tener claro que fijador utilizaremos dependiendo el tipo de muestra, si esta lo requiere o no. También de ser necesario y según impresión diagnóstica preliminar determinar si hay que separar material para:
- Citometria de flujo.
- Cultivo.
Esto nos permite aprovechar al máximo el procedimiento
Una vez finalizada la PAAF regresamos al Servicio donde se da ingreso al material, se colorea con técnicas de:
Papanicolaou.
Hematoxilina – Eosina.
Giemsa
Grocott, PAS y otras.
Inmunohistoquímica
Siempre debemos tener conciencia y contar en nuestro laboratorio con todos los elementos necesarios para poder aprovechar al máximo las muestras y el tiempo tratando de obtener los mejores resultados posibles.
Es fundamental conocer el estado de nuestra batería de coloración, los tiempos de la misma y sobre todo ser prolijos y eficientes. No olvidemos que hoy en día las técnicas complementarias ayudan a realizar un diagnostico certero.
CASO ILUSTRATIVO
La idea de este caso es que logren visualizar a modo de ejemplo y sin profundizar en datos y diagnósticos, como se puede arribar a un resultado óptimo cuando se trabaja en equipo, con protocolos de trabajos estandarizados y reproducibles, manteniendo una comunicación fluida y permanente con las distintas áreas.
Paciente de 72 años nódulo, único periférico.
Causas de Insatisfactorios:
Limitaciones en el procedimiento (neumotórax, hematomas, difícil acceso a la lesión, etc.).
Intolerancia del paciente al procedimiento.
Presión del médico solicitante.
¡Recordar!
Para optimizar los procesos debemos contar con:
- Protocolos de trabajo.
- Capacitación permanente.
- Trabajar en equipo.
- Comunicación con las demás especialidades (Tomografía, ecografía, laboratorio, Citometria de flujo, etc.).
¡Lo más importante!
La conservación y el manejo adecuado del material para llegar a un diagnóstico certero. Nosotros creemos como equipo que la citología en manos de personal capacitado es una herramienta rápida, útil y de bajo costo.
Bibliografía de apoyo:
Manual de Citopatología Diagnóstica de SLAC.
Editores: Mercedes Gamboni – Elias Fernando Miziara
Koss Diagnostic Cytology and its Histolpatologic Bases.
Editor: Leopoldo G. Koss. Co editor: Myron R. Melamed
CITO TEC Agradece por este aporte a:
Cristián J. Gutiérrez Citotécnico Argentino que acepto gustosamente nuestra invitación para poder compartir con ustedes su experiencia de trabajo. Basado en una charla que se presentó en: XVI Congreso Latinoamericano, V Congreso Nacional y XIII Reunión Iberoamericana de Citopatología 2011 Lima – Perú. I Congreso Internacional de Estudiantes de Tecnólogos Médicos 2012 Santiago de Chile – Chile.
Si deseas la ficha completa escibenos un mail a citotec2@gmail.com y te la enviaremos.
me gustaria q me agregaran en sus contactos, o me podrian regalar un correo donde los pueda contactar.. me gusta su pagina gracias..